Aprende acerca de las bebidas americanas y sus orígenes
- ¿Cuáles son los orígenes de las bebidas americanas?
- El licor de maíz
- La chicha amarilla
- El pulque
- Mitología del pulque
- Otras bebidas americanas
- Veamos algunas otras bebidas americanas (no todas embriagantes)
¿Cuáles son los orígenes de las bebidas americanas?
La costumbre de degustar bebidas embriagantes, en la que la humanidad reincide desde sus más antiguas civilizaciones, depende del hombre y de la tierra. Los productos adecuados que cada región proporciona, determinan una gran diversidad de bebidas típicas que contribuyen a caracterizar el estilo de vida de cada pueblo.
El Mediterráneo, rico en viñedos, tiene una remotísima historia de vino de uva; así como en el Lejano Oriente los aguardientes de arroz constituyen el prototipo de las bebidas espiritosas, y en los países cerealistas, las cervezas, en Oceanía y en África las bebidas tradicionales se elaboran en base al cocotero.
El licor de maíz
Cuenta la mitología azteca que, habiendo sido creada la primera pareja humana, el dios Quetzalcóatl pidió a la hormiga negra que le revelara el secreto de nuestro sustento. Y ésta le condujo a donde estaba el hasta entonces desconocido maíz. De esta planta americana que los haitianos llamaban "mahís", los andinos en quichua "sara", en aymará "tonko", en araucano "hua" y los guaraníes "abatí", se extrae la famosa "chicha" con la que solían embriagarse.
La chicha amarilla
Los antiguos peruanos llamaban "azua" a la chicha y tenían varios modos de prepararla. Uno de ellos comenzaba con el remojo de los granos de maíz durante un día. Luego los extendían sobre hojas de saúco, en capas alternadas con hojas de chala, también remojadas, y los dejaban germinar durante una semana. El grano germinado, una vez seco y molido, se sumergía en agua hervida, y de su cocción se obtenía una infusión llamada "upi". Con su residuo, hervido en agua, se extraía una nueva infusión denominada "secque", que se añadía a la anterior en una vasija y se dejaba madurar algunas horas. Así se elaboraba la "chicha amarilla", brebaje del que escribiera el P. Acosta en su famosa "Historia de las Indias" (1590): "sale tan recio que a pocos lances derriba: éste llaman en el Perú, sora y es prohibido por la ley, por los graves daños que trae, emborrachando bravamente".
El pulque
Los aztecas preparaban, con cierta especie de pita o agave llamada maguey o "metl", una bebida denominada "actli", más conocida por pulque.
Para ello se extraía, mediante incisiones efectuadas en el bohordo de la planta, un jugo melífero que se cocía con ciertas raíces llamadas "ocpatli".
Hay unas 20 especies de agave y diversas variedades de pulque. De éstas hubo una que se llamaba "metlaloctli", es decir, "pulque azul" por su coloración.
El primer pulque (huitztli) lo ofrendaban como primicia ante el "Colibrí Hechicero", dios de la Guerra y del Sol, propiciando el nacimiento de valientes guerreros o de mujeres hábiles y discretas.
Mitología del pulque
Atribuían los mexicanos a la diosa Mayauel, el invento de agujerear la planta para extraerle su licor; Pantécatl, el descubrimiento de las raíces de ocpatli que se le agregaban. Mas el definitivo arte de elaborar el pulque se dice que lo inventaron cuatro sabios dioses, reunidos en el espumoso monte de Chichinauhia.
Cuentan que cierto día (siglo IX), Tecpancaltzin, octavo rey de los toltecas, recibió a una joven vasalla llamada Xóchitl, que le ofrendaba un jarro de pulque, bebida hasta entonces desconocida. El monarca saboreó aquel brebaje embriagante y, enamorado de la doncella, la hizo raptar para obtener su amor, burlando la vigilancia de la vieja nodriza y el celo de los padres. De ahí nació Meconetzin ("hijo del maguey"), que llegaría a ser el noveno rey de los toltecas. Pero su espíritu bullicioso como la espuma del pulque precipitó al país en su destrucción.
Entre los dioses del pulque, veneraban los aztecas especialmente a los Centzon Totochtin, es decir a los "Cuatrocientos Conejos" de la completa embriaguez, que fueran hijos de la ya citada Mayauel, diosa del maguey generoso. Y también a Tezcatzontécatl, el "espejo cubierto de paja".
Otras bebidas americanas
En Brasil muchas tribus bebían en el siglo XVI, una bebida bastante embriagante llamada "cavi", que se preparaba con mandioca hervida fermentada. Cuenta Staden (1557) que los tupíes brindaban con este brebaje en honor de sus cautivos antes de matarlos para comérselos.
Las tribus del centro y norte de la Argentina, preparaban distintas variedades de "aloja", con algarroba, chañar y otros frutos silvestres. En Chile la aloja se llamó "piquillí". Los matacos la preparaban fermentando la algarroba y endulzándola con miel silvestre. Los tobas bebían estas alojas en los cráneos de sus enemigos, cortados a modo de vasos.
Veamos algunas otras bebidas americanas (no todas embriagantes)
- "Quiqui", con maíz y fruto de araucaria (guaraníes de Misiones)
- "Tereré", infusión de yerba mate en agua fría (guaraníes)
- "Chavi", con piñones de pino araucano (araucanos)
- "Aguamiel fermentada" (charrúas y guaraníes)
- "Mistela", aloja de mistol (centro y norte de Argentina)
- "Añapa", harina de algarroba desleída en agua o leche (norte de Argentina)
- "Jahuinscania", con una quinoa llamada caniahua (indios urus de Bolivia)
- "Guarapo", con jugo de caña (noroeste argentino)
- "Ulung", infusión de maíz y casabe (raíz de yuca) (Honduras, Antillas)
- "Tiste", y "pinolate", con maíz tostado, cacao, etc. (América Central y Antillas)
- "Champola", con pulpa de guanábana (Antillas)
- "Sambumbia", miel de caña, agua y ají (Antillas)
- "Cachirí", de yuca (Antillas)
- "Tacará", tucupí (salsa picante) y almidón de tapioca (Bajo Amazonas)
- "Tequila", de una especie de maguey (México)
- "Permaná", chicha de maíz "siripi" (altiplano boliviano)
- "Mudai": chicha (araucanos)
Lecturas recomendadas:
La horchata: bebida refrescante
La grapamiel: orígenes y formas de consumo
Platos y bebidas de halloween
Recetas de kissel (una bebida rusa)
Palabras relacionadas:
Bebidas Orígenes América Historia Bebidas americanas Información sobre bebidas
Vaya! Sí que hemos aprendido en tu Blog.
ResponderEliminarVenimso a dejarte nuestros mejores deseos en estas Fiestas.
Feliz Navidad.
Un abrazo de Marpín y La Rana
MARPIN Y LA RANA:
ResponderEliminar¡Gracias!
Mis mejores deseos también para ustedes, de corazón. ¡Muchas felicidades en estas fiestas!
Un gran abrazo, amigos.